viernes, 11 de noviembre de 2016



San Pedro Sacatepéquez
Se piensa que el origen de los quichés, cakchiqueles, mames y resto de las tribus en Tula o Tulan, al Norte de México, de donde salieron probablemente ante las invasiones de otros pueblos que venían del Norte de ahí tras un largo peregrinaje llegaron a Tapcu Olomán, donde fueron derrotados por los Olmecas. Es en este momento que cada grupo familiar toma diferente ruta, siendo los mames los que siguiendo el río de Chiapas, llegan a los departamentos de Huehuetenango y San Marcos.
Tras saber que Gonzalo de Alvarado había reducido a escombros los dominios de los belicosos mames del norte, solamente quedaba pendiente el reducto bajo conformado por: el departamento de San Marcos, San Juan Ostuncalco y San Martín Chile Verde. La conquista de esa zona fue encomendada en el año 1,533 al capitán Juan de León y Cardona. Los conquistadores llegaron a Coatepeque, subieron a Sacuchúm, encontrándose en la planicie que hoy se llama San Pedro Petz, al pie del cerro Ixtágel, después de varios combates. El cacique Tuichej y los Cabezas Amarradas, se rindió y ofreció oro, plata y otros regalos a los invasores. Aceptada la oferta se dejo al cacique el mando.
En honor al padre fray Pedro de Ángulo, que por orden del rey acompañaba en esta ocasión a los conquistadores, se bautizo al cacique y al pueblo con el nombre de San Pedro Sacatepéquez, siendo el origen del apellido “Sacatepéquez”, debido a lo gratamente impresionados que quedaron los españoles al observar las alturas y valles de esta tierra verde (Sacat = hierba, tepet = cerro).
Estas tierras se extendían desde los volcanes de Tajumulco y Tacaná hasta las tierras cálidas del departamento de San Marcos; San Juan Ostucalco y San Martín Chile Verde de Quetzaltenango. Este lugar era conocido con el nombre de Quezallí, que quiere decir tierra resplandeciente.
Siguiendo los capítulos de instrucciones del licenciado Bartolomé de las Casas, el pueblo se formó cerca de los ríos, siendo como de trescientos vecinos para permitir la extensión; siendo el responsable el cacique principal juntamente con el religioso o clérigo. Una peculiaridad del pueblo sampedrano fue que se empezaron a poner nombres y apellidos españoles “para que fueran de ellos y los castellanos no los molestasen”.
Desde la conquista hasta 1.866, todo el departamento de San Marcos pertenecía a la Provincia de Quetzaltenango. El 8 de mayo del año nombrado San Marco se separa de la provincia quetzalteca. El trece de octubre del mismo año, Justo Rufino Barrios, General de División y Presidente de la República de Guatemala edita el siguiente decreto “Para los efectos legales, se declaran ladinos a los indígenas de ambos sexos del mencionado pueblo de San Pedro Sacatepéquez, quienes usarán desde el año próximo entrante el traje que corresponde a la gente ladina . . ”. Dicho decreto es derogado en 1,876 por Jorge Ubico.
El litigio por tierras entre San Pedro y la cabecera departamental San Marcos, inicia desde 1,766, pasando por el intento de mediación en 1,893 por el General de División y Presidente de la República José María Reina Barrios, quien decreta trazar una nueva población “La Unión”, en la extensión de terreno que separaba las dos poblaciones. Siguiendo con la contienda por los terrenos de “Soche”. Y llegando hasta nuestros días con la contiende por el “Palacio Maya”.
En la historia sampedrana es de mencionar los dos movimientos telúricos que asolaron el lugar, el primero en Marzo de 1,7914 y el segundo en Abril de 1,902. Ambos terremotos destruyeron la parroquia y el segundo también el palacio municipal.
El 2 de Julio de 1954, se sabe la caída de la Revolución en San Pedro. Varios anticomunistas se abalanzaron sobre las autoridades edilicias y las golpearon . también en esa época varios educadores tuvieron que abandonar el terruño. Es el inicio del conflicto en la tierra sampedrana. Posteriormente las zonas más afectadas del municipio serían las de Sacuchum y el Tablero. Destacar que los habitantes sampedranos se resistieron a formar parte de las Patrullas de Autodefensa Civil, si los vecinos de San Marcos no lo hacían primero. . . por lo cual nunca lo hicieron.
San Pedro Sacatepéquez fue villa desde 1625. En 1926 fue elevado a la categoría de ciudad gracias a la asesoría del licenciado Leandro Velásquez Bautista y de las gestiones realizadas por la Corporación Municipal de la época. Para ello se emitió un Decreto Gubernativo de fecha 16 de diciembre de 1926, firmado por el entonces Presidente de la República, General Lázaro Chacón.

1 comentario:

  1. hola, gracias por compartir la info, hay algún documento de donde se haya sacado esto que ha compartido, la verdad que es genial.
    hay alguna página en fb que tenga ?

    ResponderBorrar